5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede secarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales por medio de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado mas info que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca intentando mantener estable el cuerpo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es crucial evitar apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de forma excesiva.
Se observan muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del estilo vocal. Un error corriente es pretender empujar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone efectuar un ejercicio sencillo. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.